Mostrando las entradas para la consulta intervalos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta intervalos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012






Imagen



En la teoría musical, los intervalos se miden contando la nota de la cual se parte y a la cual se llega

Número de notas correlativas, tonos y semitonos que median entre dos notas de la escala, ambas inclusive, e indica la diferencia de tono entre ellas:



SEGUNDA MAYOR
En música occidental, intervalo que existe entre dos notas consecutivas cuando su distancia es de un tono.Se opone a la segunda menor porque la amplitud de ésta última es de un semitono.


Si comenzamos en do= 1 , hasta mi = 3 , hay 3 notas ,
do1,re2,mi3 , la última nota mi es 3, entonces es un intervalo de 3ª. Después hay que mirar si es mayor, menor , aumentada o disminuida. Para saber si es mayor tiene que haber 2 tonos entre la primera nota y la última:
de do a re =1tono
de re a mi=1tono
Luego es tercera mayor. En la tercera menor hay 1 tono y 1/2 tono.
De acuerdo con las diferentes alteraciones que pudieran tener los intervalos, estos se dividen en:
Justos o Perfectos - Cuando son de cuarta, quinta u octava.
Mayor - Cuando son de segunda, tercera, sexta o séptima.
Menor - Cuando son de segunda, tercera sexta o séptima pero se encuentran un semitono abajo.
Aumentado - Cuando además de los anteriores se han aumentado un semitono.
Disminuidos - Cuando se ha disminuido un semitono.












Definición de intervalohttp://www.guitarraonline.com.ar/diccionario.htm
Intervalo: Diferencia de altura entre dos tonos musicales oídos sucesiva o simultáneamente. En la armonía occidental, los nombres de los intervalos indican el número de notas de la escala diatónica (la escala de siete notas que usa los tonos de do a si) comprendidas en el intervalo. Así, el intervalo do-sol se denomina de quinta, ya que comprende cinco notas de la escala diatónica (los intervalos siempre se cuentan con ambos extremos incluidos). El unísono (del italiano, 'una sola nota') consiste en dos tonos idénticos (por ejemplo, dos voces que cantan el do central). La octava (del latín, octavus) es un intervalo entre dos notas separadas por 5 tonos y 2 semitonos (por ejemplo, del do central al do inmediatamente superior en la escala). Términos como quinta o tercera no resultan suficientemente precisos para definir completamente a los intervalos diatónicos, por lo que se añaden los términos calificativos de mayor, menor, perfecta, disminuida o aumentada. Los unísonos, octavas, cuartas y quintas pueden calificarse como intervalos perfectos. Su identidad acústica es tan fuerte que si su tamaño se viera alterado de forma perceptible, perderían su carácter esencial. Por ejemplo, se puede analizar una cuarta perfecta como do-fa para descubrir dos tonos enteros (do-re y re-mi) y un semitono (mi-fa). La escala diatónica también contiene el intervalo fa-si (de tres tonos enteros), que el oído percibe como radicalmente diferente de una cuarta perfecta. En este último caso, se denomina cuarta aumentada, ya que es mayor que la cuarta perfecta en un semitono. Los otros intervalos diatónicos (segundas, terceras, sextas y séptimas) aparecen en dos tamaños, uno de ellos mayor que el otro en un semitono. La tercera menor mi-sol (un semitono, mi-fa, más un tono entero, fa-sol) coexiste junto a la tercera mayor do-mi (dos tonos enteros, do-re y re-mi) al constituir juntos el acorde de do mayor.

Intervalos :


    • La distancia que hay de una nota a otra se llama intervalo.
    • Del do al re hay un intervalo de segunda: dos notas .
    • De do a mi un intervalo de tercera.
    • Según la distancia se clasifican en : MAYORES, MENORES , JUSTOS, AUMENTADOS, DISMINUIDOS.
    • La distancia la mediremos por tonos y semitonos.
    • Es muy importante determinar los intervalos , sobre todo los de tercera , para saber en que tonalidad nos encontramos.
    • Do-re intervalo de segundamayor
    • Re-mi intervalo de segunda mayor
    • Do-mib intervalo de tercera menor.
    • Mi-fa intervalo de segunda menor.
    • Estos son ejemplos de los intervalos de varias notas.Ir calculando con este gráfico los intervalos que os salgan.


Imagen
Las diferentes notas son:
Do Re Mi Fa Sol La Si Do

      1. Entre ellas la altura es de:
      1. Do-re 1 tono
      1. Re-Mi 1 tono
      1. Mi-Fa 1/2 tono
      1. Fa-Sol 1 tono
      1. Sol-La 1 tono
      1. La-Si 1 tono
      1. Si-Do 1/2 tono


Hay notas con bemoles y sostenidos, notas accidentales dentro de una escala y una tonalidad predeterminada.
Do , Do#, Reb, Re, Re#, Mib, Mi, Mi#, Fab, Fa, Fa#, Solb, Sol,Sol#, Lab, La, La#, Sib, Si, Si#, Dob.
Hay notas con diferente figura pero con el mismo sonido = notas enarmónicas. Por ejemplo Reb y Do# suenan igual pero tienen difernte notación.
Hay notas con doble sostenido y doble bemol. Re##, Rebb. En los disminuidos se usan mucho.
La escala cromática es la que tiene todos semitonos: Do,Do#,Re,Mib,Mi,Fa,Fa#,Sol,Lab,La,Sib,Si,Do 12 semitonos hasta llegar

domingo, 30 de octubre de 2011

Intervalos 2, teoría musical.




Intervalo es la distancia de altura entre dos sonidos musicales.
Para entender la música escrita es muy importante este articulo porque luego se entenderán los acordes: mayores-menores-de séptima-aumentados-disminuidos-.
La distancia mínima entre dos sonidos es el semitono. En las notas naturales y en la escala de do se encuentran de Mi a Fa y de Si a Do. De ahi nace la escala diatónica de do mayor: do,re,mi,fa,sol,la si,do. De Mi a Fa medio tono y de Si a Do medio tono, los demás es de un tono.

ESCALA DIATONICA DE DO MAYOR



Los intervalos pueden ser: MELODICOS (Sonidos consecutivos),ARMONICOS (Sonidos simultaneos).
INTERVALOS MELODICOS : Nota a nota , separadas.

Con lo intervalos armónicos fabricamos los acordes,las cuatriadas, los voicings. Los melodicos normalmente son para las melodías, los motivos, secuencias de bajo.
INTERVALOS ARMONICOS: Acordes triadas.


Los intervalos se miden según el número de grados que contienen. Se cuentan del grado inferior hasta el superior, ambos inclusive. Vamos a mirar los grados de la escala mayor; son todos mayores excepto el cuarto y el quinto ,los grados tonales , que son justos.

El primer grado de la escala de do es el do mismo.
Segundo grado re.
Tercer grado mi.
Cuarto grado fa.
Quinto grado sol.
Sexto grado la.
Séptimo grado si.
El octavo es el do pero una octava hacia arriba.

Primer grado con segundo = intervalo de segunda mayor un tono.Do_re.
Do-Mi intervalo de tercera mayor dos tonos.
Do-Fa intervalo de cuarta justa dos tonos y medio.
Do-Sol intervalo den quinta justa tres tonos y medio.
Do-La intervalo de sexta mayor cuatro tonos y medio.
Do-Si intervalo de séptima mayor cinco tonos y medio.
Imagen

lunes, 14 de noviembre de 2011

Intervalos simples. Intervalos compuestos.






INTERVALO

INTERVALO-8ª _ INTERVALOS SIMPLES-INTERVALOS COMPUESTOS Cuando la distancia entre dos notas que forman intervalo es inferior a la octava, el intervalo es simple y compuesto en caso contrario. En el caso de la octava justa, para algunos tratados , es el último intervalo simple, para otros , el primero compuesto, sin más importancia. Para medir un intervalo compuesto es mejor reducirlo a uno simple y añadir luego seis tonos (una octava, que tiene siete grados). Si es de tercera mayor DO_MI(8ª) - lo pasamos a simple DO_ MI (3ª) que es una tercera mayor , le sumamos 7 que son los grados de la octava, y tenemos 7+3= 10, luego tenemos una 10ª mayor.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Intervalos







Para entenderL la música escrita es muy importante este articulo porque luego se entenderán loa acordes: mayores-menores-de séptima-aumentados-disminuidos-.
La distancia mínima entre dos sonidos es el semitono. En las notas naturales y en la escala de do se encuentran de Mi a Fa y de Si a Do. De ahi nace la escala diatónica de do mayor: do,re,mi,fa,sol,la si,do. De Mi a Fa medio tono y de Si a Do medio tono, los demás es de un tono.

Los intervalos pueden ser: MELODICOS (Sonidos consecutivos),ARMONICOS (Sonidos simultaneos).

Con lo intervalos armónicos fabricamos los acordes,las cuatriadas, los voicings. Los melodicos normalmente son para las melodías, los motivos, secuencias de bajo.

Los intervalos se miden según el número de grados que contienen. Se cuentan del grado inferior hasta el superior, ambos inclusive. Vamos a mirar los grados de la escala mayor; son todos mayores excepto el cuarto y el quinto ,los grados tonales , que son justos.

El primer grado de la escala de do es el do mismo.
Segundo grado re.
Tercer grado mi.
Cuarto grado fa.
Quinto grado sol.
Sexto grado la.
Séptimo grado si.
El octavo es el do pero una octava hacia arriba.

Primer grado con segundo = intervalo de segunda mayor un tono.Do_re.
Do-Mi intervalo de tercera mayor dos tonos.
Do-Fa intervalo de cuarta justa dos tonos y medio.
Do-Sol intervalo den quinta justa tres tonos y medio.
Do-La intervalo de sexta mayor cuatro tonos y medio.
Do-Si intervalo de séptima mayor cinco tonos y medio.
Imagen

jueves, 29 de marzo de 2012

Intervalos de cuarta



Los intervalos de cuarta justas tiene dos tonos y medio de nota a nota.
De do a fa hay dos tonos y medio: do re (1 tono) re mi ( 1 tono) mi fa ( 1/2 tono. De do fa hay un intervalo de cuarta justa.
Si unimos tres notas con intervalos de cuarta justa hacemos un acorde mayor ( en el bajo ponemos el grado primero de la primera nota a una distancia de tercera menor) con sexta y novena , siendo el tercer grado el de la primera nota:
DO primer grado para situarnos en el acorde. Mi (3º) LA (6º) RE ( 9º).
He hecho un dibujo para poder comprender este intervalo y poder hacer acordes mayores con 3ª 6ª y 9ª . Con los dibujos estudio mejor comprendo lo que hago:

Yo en el bajo hago el primer grado para saber el acorde que voy a hacer. Luego en la mano derecha pongo las diferentes notas del acorde. Puedo hacer más notas con la mano izquierda. Para determinar si el acorde es mayor o menor me guío por el tercer grado, en este caso mi , es una tercera mayor , el acorde es mayor. Luego pongo dos intervelos de cuarta justa y sale un acorde con la sexta y la novena (voicing). Así aprendo a hacer los acordes . Escala que uso la escala jónica , primer grado de la tonalidad de do:   do, re, mi, fa, sol, la si, do.....
PINCHAR EL DIBUJO
En esta partitura se ven acordes con intervalos de cuarta.Mib La re : de mib a re no es una cuarta justa . Es cuarta menor. Donde mib es el séptimo grado menor de fa. Siendo la tonalidad sb, dos bemoles en la armadura.


MIS DIBUJOS MUSICALES EN PICASA

ASI SUENAN ESTOS ACORDES. SE USAN MUCHO EN JAZZFuentes de esta partitura: Iniciación al piano. Manuel Lario. Podeis comprar el libro en las tiendas de música. Yo ya lo tengo y desde luego es muy interesante. Va con CD.




lunes, 14 de noviembre de 2011

Organum


EL ORGANUM Se llama así la práctica de doblar una o varias veces el canto llano tradicional. Recibe varios nombres : Diatonía, discantus, contrapunctum, según que la voz añadida se contrajese a dos o que se añadiese una voz superior. La melodía descansaba sobre lo que se llamaba vox principalis, en tanto que la voz organalis discurría una quinta por debajo de aquélla. El ejemplo siguiente , tomado del Música Enchiriadis, del siglo X, nos muestra claramente lo que quiero decir. El canto llano está confiado al tenor agudo como vox principalis, con su transposición a su quinta inferior, llamado intervalo justo porque a él se acomoda muy bien la voz humana, a cargo del bajo , llamada vox organalis. Si estas dos voces se doblan ahora en octava, la principal hacia abajo por un bajo y la organalis por una voz alta, tenemos ya el ejemplo de una composición porlifónica a cuatro voces.



Santiago de Compostela y San Marcial, de Limoges, dentros importantes de peregrinación en Europa en la época medieval, tuvieron sus grandes escuelas de Música, así como otras grandes abadías europeas: St. Gallesn, París, Metz, Cluny.... El Congaudent Catolici de la catedral de Santiago es la pieza a tres voces más antigua de Europa, o por lo menos, la más antigua de las que se conocen. La más importante colección de organa además de los indicados, es el Tropario de Winchester, del siglo XI, con 164 composiciones ( alleluias, tractus, kiries y glorias) y cuyo estilo se difunde por todos los monasterios principales de Europa.


Texto de Hucbaldo "De institutione armonica"
La consonancia es la mezcla calculada y armoniosa de dos notas, que se produce sólo cuando estas dos notas, ocasionadas por fuentes diferentes, se combinan en una sola unidad musical, como, por ejemplo, cuando cantan juntos un niño y un hombre, que, usualmente se llama organitatio.


CLASES DE ORGANUM
En primer lugar nos encontramos con el "Organum purum, paralelo o estricto", que consiste en lo siguiente:

Consta de una voz principal (Vx) que es la melodía del canto llano, a la que le añadimos por debajo otra, llamada voz organalis (Vo, y que
tienen un movimiento de cuartas, quintas y octabas paralelas.
Dentro de este tipo de organum tenemos una variación que es el "organum cenvergente", que no es otra cosa que un organum purum, pero que las dos
voces comienzan y acaban en unísono.
Se desarrollan durante los años que van desde 900 al 1050.


Tenemos también el "Organum libre":

Se desarrolla entre los años de 1050 y 1150. Cada voz va libremente sin ajustarse a unas reglas como el purum, que iban las voces paralelas. Se da incluso
la inversión de las voces: la voz oraganalis (Vo) va arriba, mientras que en este caso la voz principal (Vx) va abajo. Más adelante la Vx pasará a llamarse
Tenor, y a partir de ahí se formará la clasificación de las voces humanas.
Los movimientos de las voves eran de nuevo por intervalos de cuartas, quintas y octavas, que son los intervalos de consonancia.
Las voces van buscando sus tesituras.
A partir de aquí comienza a aparecer el contrapunto.


Por último tenemos el "Organum melismático":que consiste en que mientras que la voz oraganalis va produciendo varias notas, la voz principalis produce sólo una.
Aparece en el soglo XII. Se conservan ejemplos de él en un manuscrito en la catedral de Santiago de Compostela y en
otros tres de la abadía de Saint Martialde Limoges. En la actualidad se piensa que todos procedendel suroeste de Francia
Este nuevo tipo de organum aumentó considerablemente la extensión de las piezas, y despojó a la voz inferior de su carácter
original de melodía ya definida y sostenía a la melodía primcipal.




EL ORGANUM DUPLUM DE LEONIN
Consta de dos secciones: sección organalis, de estilo silábico y neumático; y sección Discantus, de estilo melismático.
La voz de abajo se llamará tenor (Voz principalis), que es la melodía del canto gregoriano en valores largos. Y la voz de
arriba será Duplum, en la que se encuentran las dos secciones ya nombradas.
Se le añade una Clausula, y se le pone un texto distinto, lo que recibe el nombre de ckausula con mot.
Se independizan el Tenor y la clausula con mot y dará lugar al Motete.




LOS ORGANUM DE PEROTIN
ORGANUM TRIPLUMLas voces se distribuyen de forma vertical y manera escalonada. Las voces por las que está formado son:

-Triplum, o tercera voz que es la más aguda
-Duplum, o segunda voz
-Tenor, o primera voz, que es la más grave

Las voces vecinas (triplum y duplum) deben ser consonantes (intervalos de cuarta, quinta y octava).
Las voces extremas (triplum y tenor) pueden ir por intervalos de tercera y sexta (el de séptima está prohibido).
Las tesituras de las voces no están definidas, por lo que se pueden cruzar, pero el Tenor siempre tiene que estar abajo.


ORGANUM QUADRUPLUMEs a cuatro voces. En este organum se va a producir intercambio de material melódico entre las voces. Es lo que se conoce como
"técnica stimans".

FUENTES:


Más información

ORGANUM

martes, 8 de noviembre de 2011

Grados tonales . Grados modales. Tonalidad . Mayor , menor.

 Artículo migrado de mi antiguo blog. Comentarios y artículo.


TONALIDAD_________________

Conjunto de sonidos, cuyo funcionamiento está regido por un sonido principal llamado tónica.
La tonalidad se basa es siete sonidos llamados grados y que se corresponden con los siete nombres de las notas. Se identifican con números romanos en la armonía moderna.
Clases de tonos: Una tonalidad puede tener varios modos , principalmente dos:
Se llama MODO a la manera de ser de una escala diatónica. Los MODOS son dos: MAYOR y MENOR.
Si la tónica es do entonces la tonalidad puede ser tanto do mayor como do menor, según se use la escala mayor o menor.
Grados tonales Son los grados que definen un tono y son: I, IV, y V
Grados modales Son los grados que definen el modo del tono y son: el III principalmente y los II, VI y VII.
Un tono puede ser de modo mayor o modo menor: Cuando decimos estamos en fa mayor (tonalidad) o estamos en fa menor (tonalidad) nos referimos a la forma de esa escala y de esa tonalidad, no es igual la escala de la tonalidad de do mayor que la escala de la tonalidad de do menor.
EJEMPLO: TONALIDAD DO MAYOR Y TONALIDAD DO MENOR

TONALIDAD DE DO MAYOR______________________________
Escala do,re,mi,fa,sol,la,si,do ( Del 3º al 4º medio tono; del 7º al 8º medio tono)

TRIADASDo mayor :do,mi,sol.
Re menor: re,fa,la
Mi menor:mi,sol,si
Fa mayor: fa,la,do
Sol mayor: sol,si,re
La menor: la,do,mi
Si dim. : si,re,fa

TONALIDAD DO MENOR
______________________
Escala do, re, mib, fa, sol, lab, sib, do (Del 3º al cuarto 1 tono ; del 7º al 8º un tono)

TRIADAS
Do menor: do, mib, sol.
Re dim : re, fa, lab,
Mib mayor: mib, sol, sib.
Fa menor: fa, lab, do.
Sol menor : sol, sib, re.
Lab mayor: lab, do, mib.
Sib mayor: sib, re, fa.


La tonalidad es un concepto amplio ya que implica varios factores así como una particular combinación de ideas La tonalidad se basa en escalas, es decir, en un orden determinado de sucesión de intervalos y por consiguiente de notas. Así, por ejemplo, la escala mayor es una sucesión de los siguientes intervalos que completan una octava (total: 12 semitonos): tono, tono, semitono, tono, tono, tono y semitono. La primera nota de la escala (y que da nombre a la misma) se denomina fundamental o tónica, ya que las melodías que acaban en ella dan una sensación de reposo o llegada. La quinta nota de la escala se denomina dominante y cumple una función a resolver a otra nota en especial a la tónica.,( es decir, que tiene una fuerte tendencia a resolver o seguir hacia una nota tónica). Otra nota de gran dinamismo armónico es la séptima nota de la escala mayor y de la menor armónica, que se encuentra a sólo un semitono de la tónica, conocida también como sensible tonal.Esta nota tiende a resolver en la tónica. Si , séptima de do, resuelve en la tónica do.



Los comentarios se pueden hacer al antiguo blog:

Comentarios
Publicado por Nombre
jueves, 14 de diciembre de 2006 | 15:11
es verdaddddddddddd!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

no se puede ver nada...........
Publicado por Nombre
lunes, 03 de septiembre de 2007 | 12:52
Necesito ayuda de alguien que sepa musica (escribid aqui para contactar conmigo) gracias.
Publicado por VIANCA
martes, 19 de febrero de 2008 | 2:16
me ayudo bastante sobre los intervalos en la tonalidad mayor a si ke gracias Sonrisa
Publicado por Nombre
sábado, 23 de febrero de 2008 | 21:20
muchas gracias haora lo entiendo mejor. GRACIAS POR LA AYUDA!! GuiñoAvergonzadoSonrisa
Publicado por Nombre
sábado, 11 de julio de 2009 | 4:45
Heladohola solo kiero saver cuales son los grados tonales y modales de la escala! tengo parcial mañana!
Publicado por Nombre
martes, 18 de agosto de 2009 | 18:05
cuando podais actualizais esto, que lo que quiero saber es cuales son los grados tonales, SOLO, los grados tonales Ardiendo
Publicado por Benja
lunes, 03 de enero de 2011 | 3:25
Hola, solo para aclarar, en la escala menor el 3° y 7° grado son bemoles el 6° no, el sexto se queda normal, o sea q en la escala de C (Do) quedaría así:
C (Do) D (Re) Eb (Mib) F (Fa) G (Sol) A (La) Bb (Sib) 1, 2, b3, 4, 5, 6, b7.

Los grado tonales (con triada) en la escala de C (Do) menor las triadas quedarían de este modo:
C (primero menor) im:          C (Do), Eb (Mi bemol), G (Sol)
D (segundo mayor) IIMaj:     D (Re), F (Fa), A (La)
Eb (tercero mayor) IIIMaj:     Eb (Mi), G (Sol), Bb (Sib)
F (cuarto menor) ivm:           F (Fa), A (La), C (Do)
G (quinto menor) vim:          G (Sol), Bb (Sib), D (Re)
A (sexto mayor) VIMaj:         A (La), C (Do), Eb (mib)
Bb (septimo mayor) VIIMaj:  Bb (sib), D(Re), F (Fa)

Les dejo mi mail: kryos90@hotmail.com
Publicado por Benja
lunes, 03 de enero de 2011 | 3:27
Hola, solo para aclarar, en la escala menor el 3° y 7° grado son bemoles el 6° no, el sexto se queda normal, o sea q en la escala de C (Do) quedaría así:
C (Do) D (Re) Eb (Mib) F (Fa) G (Sol) A (La) Bb (Sib) 1, 2, b3, 4, 5, 6, b7.

Los grado tonales (con triada) en la escala de C (Do) menor las triadas quedarían de este modo:
C (primero menor) im:          C (Do), Eb (Mi bemol), G (Sol)
D (segundo mayor) IIMaj:     D (Re), F (Fa), A (La)
Eb (tercero mayor) IIIMaj:     Eb (Mi), G (Sol), Bb (Sib)
F (cuarto menor) ivm:           F (Fa), A (La), C (Do)
G (quinto menor) vim:          G (Sol), Bb (Sib), D (Re)
A (sexto mayor) VIMaj:         A (La), C (Do), Eb (mib)
Bb (septimo mayor) VIIMaj:  Bb (sib), D(Re), F (Fa)

Les dejo mi mail: kryos90@hotmail.com
Publicado por Nombre
martes, 08 de noviembre de 2011 | 14:50
La verdad es que esta página es buenísima, todas las dudas que tenía me las ha solucionado... ¡muchísimas graciasBeso  BESITOS...

domingo, 12 de febrero de 2012

Para Elisa 10


Para estudiar en este nivel es necesario saber lo que son las tonalidades y saber tambien varias escalas:  do, la menor, ..... Tenemos que saber que es un acorde  disminuido  , que son los intervalos de sexta, dobles notas.

Repasar la teoría y hacer todos los días escalas y arpegios, así los dedos se nos harán a estos estudios .


Qué tenemos en esta linea:

  • Mano izquierda notas dobles . RE     LA    ( intervalos de quibta justa).    RE#     LA  ( intervalo de quinta  bemol, disminuida) . MI    LA  ( cuarta justa)
  • MI  SOL#  ( tercera mayor)
  • Mano derecha: intervalos de sexta mayor y menor y acordes disminuidos.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Do sostenido menor. 2ª inversión. Diferentes tonalidades

 Un acorde puede pertenecer a diferentes tonalidades. :

La escala será diferente en cada tonalidad, según los bemoles o sostenidos que lleve la tonalidad.


1. 2º grado de la tonalidad Si modo mayor.
2. 3º grado de la tonalidad La modo mayor
3. 6º grado de la tonalidad Mi modo mayor

Un acorde triada puede pertenecer a varias tonalidades.
La escala es diferente en las diversas tonalidades.
2º grado de si, la escala es dórica.
3º grado de la ,la escala es frigia.
6º grado de si ,la escala es eolia.


 



Los intervalos se miden por semitonos. La escala cromática tiene 12 semitonos , el 12 es la octava.un tono son dos semitonos que será una segunda mayor. Dos tonos son 4 semitonos que será una tercera mayor.

4ª justa=  5 semitonos.  2Tonos , 1/2 tono
5ª justa = 7 semitonos, 3 Tonos, 1/2
6ª mayor = 9 semitonos, 4 Tonos ,1/2.
7ª mayor =11 semitonos, 5 Tonos , 1/2
8ª justa= 12 semitonos. 6 TONOS.
9ª mayor= 14 semitonos. 7 tonos.

Los intervalos se cuentan desde la nota que comienza  hasta la que termina:

Qué intervalo hay de do a la,   Contamos  do (1)  , re (2),  mi (3) , fa (4), sol (5), la (6),  es un intervalo de 6ª . Miramos cuantos semitonos hay y nos salen 9 semitonos, Luego es una sexta mayor.

Luego está los intervalos aumentados (#). los disminuidos (b) , El tritono que son 3 tonos.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Mayor. Teoría musical.


Aplicado a los intervalos, designa, entre dos del mismo nombre, al que está formado por los sonidos más distante; la segunda mayor ,do-re; la tercera mayor ,do-mi; la sexta mayor , do-la, la séptima mayor , do-si y sua doblamientos por comparación, en la segunda menor ,do-re bemol, en la tercera menor , do-mi bemol, etc..

Aplicado a los modos, distingue al modo mayor del menor del mismo nombre: do mayor , caracterizado por la tercera mayor ,do-mi; do menor, caracterizado por la tercera menor, do-mi bemol, etc...

Aplicado a las escalas musicales, indica la modalidad mayor que corresponde a toda escala en la cual , sobre los grados I, IV y V, se forman acordes mayores, o bien relacionando con el grado I todos los demás forman intervalos mayores o justos.

Aplicado a los acordes triadas, llámase mayor a todo acorde en el que , entre su fundamental (1º grado) y su tercera, formen intervalos de tercera mayor. Cuando se trata de acordes de más de tres componentes , llámanse meyores todos aquellos que, entre su fundamental y el componente más agudo de la superposición teórica de terceras, se forme intervalo mayor, de donde proviene la denominación de séptima mayor y novena mayor.

lunes, 5 de enero de 2009

Intervalos musicales. Teoria. Dibujos musicales






Vuelvo a repasar los intervalos. Mejor explicación. Conforme voy estudiando la teoría musicalme entero mejor de los hechos musicales. En este caso ya sé cual es el intervalo de una nota a otra nota, cualquiera que sea.
Presionar el dibujo


INTERVALOS

Intervalos musicales. Teoria musical.






Vuelvo a repasar los intervalos. Mejor explicación. Conforme voy estudiando la teoría musicalme entero mejor de los hechos musicales. En este caso ya sé cual es el intervalo de una nota a otra nota, cualquiera que sea.
Presionar el dibujo


INTERVALOS

martes, 10 de julio de 2012

Principiante


 DIBUJO DEL PIANO. PARTES Aprender el dibujo del piano. 7 prte. 5 teclas negras 12 teclas blancas.




1º: Ejercicio 1. El piano , teclas blancas, teclas negras. Ejercicio do re mi fa sol, manos separadas(1)
1º (A)  POSICIÓN DE LOS DEDOS EN EL PIANO
1º (B)  EJERCICIO DOS MANOS
1º(C)  LA SI DO RE MI, DOS CLAVES SOL Y FA.
1º(D)  SOL, LA, SI
(E) Ejercicio 8 Czerny , primeros acordes mano derecha. Video explicativo.

a


2º : Ejercicio nivel principiante (2)
  1. Posición del cuerpo y de las manos para tocar el piano


3º  :   Tema con variaciones. Mano derecha. Acompañamiento (3)


4º:   Ejercicio dos claves de sol. Dos partituras en clave de sol (4)


5º : Ejercicio nº 5. Nivel principiante. Dos claves de sol. Coger posiciones. (5).


6º  Ejercicio nº 6. Nivel principiante. Dos claves , sol y fa. Leer en dos claves diferentes. Mano derecha , mano izquierda.(6)


7º Ejercicio nº 7. Nivel principiante. Primeros acordes mano derecha. Dos claves de sol.(7)


8º Ejercicio nº 8. Nivel principiante. Manos relajadas(8)



9º Ejercicio para aprender la clave de fa. Leer en clave de fa. Nivel principiante.

11º Ejercicio 11 . NIvel principiante. 3/4 dos claves de sol . Primera parte



11º Ejercicio 11 .Segunda parte


12º Ejercicio 12.


13º Ejercicio 13


14º  Ejercicio 14. Ejercicio de sextas


15º Ejercicio 15. Preparación escala de sol mayor.


16º Ejercicio . dos claves de sol

17º Ejercicio en la mayor. Escala de la mayor. Ejercicio 3


18º Ejercicio en do mayor. Redondas . Mano derecha. Contar y entonar


19º ejercicio matices. Compás 3/8. Notas picadas , notas tenidas, ligado. Dos claves sol

20º  Ejercicio 3/8 . Suplemento del ejercicio 19.



21º Ejercicio notas dobles . Compás de 3/4.


22º Ejercicio tresillos . Mejor vista.. Notas tenidas mano izquierda.

23º  Estudiar con metrónomo. Ejercicio llevando ritmo con el metrónomo.

24º Entonar ejercicio . Dos claves de sol. Solfear. Lectura musical.

25º:   Entonar tema:   DO   RE    MI    FA. Notas redondas.

26º  Ejercicio 16 Beyer . 2 claves de sol. Midi, Harmony assistant, cubase5, mp3, videos, explicación.

27º  Ejercicio cinco dedos manos relajadas. Midi, Mp3, videos y partituras. Explicaciones.

28º Ejercicio 73 Czerny. Usando sostenidos y bemoles. Muy bueno.

29º  Ejercicio : video lección. Estudiar con videos. Muy interesante

30º  Pequeña melodía. Dos claves de sol. Acompañamiento con intervalos de 5ª y 3ª.

31º  Video escala . Explicación escala sol mayor. Un sostenido : fa#.

32º Más de una octava. Destreza y limpieza en la ejecución

33º  ESCALA RE MAYOR. DOS SOSTENIDOS : FA#    DO#
34º  Ejercicio 45 Czerny. Dos claves de sol.
35º  Leer en dos claves (1)


Método bach24111 para enseñar humildemente como tocar el piano a traves de internet : método amateur





Esta es la guía para el nivel:  Principiantes

Visión general del piano. Teclas blancas y teclas negras. Extensión del piano. Saber el nombre de cada tecla (sonido y nota que corresponde) : los dedos que intervienen de cada mano para tocar las teclas del piano. Videos.
  1. Teoría musical. Primeros pasos para comprender la notación musical que vamos a emplear para tocar el piano. Cada capítulo tendrá su correspondiente lección de teoría musical para comprender lo que leemos.


3. Ejercicios mano derecha en clave de sol. Do re mi fa sol. REDONDAS, BLANCAS, NEGRAS.
4. Ejercicios mano izquierda en clave de sol. Do re mi fa sol. REDONDAS BLANCAS, NEGRAS
5. Ejercicios juntando las dos manos , en clave de sol . Do re mi fa sol. REDONDAS , BLANCAS, NEGRA .S
6. Ejercicios de lectura musical. Do re mi fa sol.
7. Clave de fa. Ejercicios con ambas manos.
8. Comenzar con las dos claves , ejercicios sencillos.
9. Teoría: explicar muy bien las diferentes tonalidades. Tonalidades mayores.
10. Ejercicios con la tonalidad de sol mayor y fa mayor. Comenzar con ejercicios sencillos.
11. Melodías sencillas mano derecha. Melodías conocidas en tres tonalidades: do mayor, sol mayor, fa mayor.
12. Primeros acordes. Definición de acorde. Acordes triadas ( do mayor ). Ejercicios con acordes.
13. Varios ejercicios para dominar los dedos. Sujetar notas con dedos en movimiento. Octavas. Escala cromática. Ejercicios : segundas mayores. (intervalos) , notas juntas.
14. Escalas do mayor, fa mayor, sol mayor. Arpegios definición y práctica.
15, ESCALA RE MAYOR. DOS SOSTENIDOS : FA#    DO#
IR A LOS EJERCICIOS. 

jueves, 9 de febrero de 2017

Matemáticas y música.


Números 1 2 3 4 5 6 7 8
Vamos  a definir cada nota con su número:
1   do
2   re
3   mi
4   fa
5   sol
6   la
7   si
8   do 
Siendo el 8 (do)   octava alta del 1 (do) .
Si mezclamos tres números:    1   3    5    (   do    mi   sol )  , hacemos un acorde triada , de tres notas.
Ahora mezclamos 8 números de tres en tres , ¿ cuántos acordes salen? .... muchisimos.... y mezclamos de cuatro en cuatro ( 1   3   5   7)  , aún salen más. 
Por eso digo yo siempre que la música es matemáticas. 
En el piano numeremos las teclas blancas con números , y si nos fijamos arriba los número de las notas veremos cuales son en el piano.
mezclamos tres números   1,   3,     5     do   mi   sol    DO MAYOR
                                       4,   6,    8     fa    la    do     FA MAYOR
Todo en la música es matemáticas. Los dedos los nombramos, 1    2     3     4     5  
Un medio tono lo nomnbramos 1/2t ...... Que es la distancia menor entre notas.....
En internet lo explican .... en la antigüedad ya decian que las matemáticas eran música.
Es común escuchar que “hay Matemática en la Música porque cuando se abre una partitura ésta está llena de numeritos”, es decir, de los números del compás y las digitaciones. Obviamente esta observación es muy simple. Se dice que hay Matemática en la Música, que la Música y la Matemática están muy relacionadas. Pero ¿hay Matemática en la Música? ¿Están relacionadas? ¿Qué relación existe entre la Música y la Matemática?
Hay desde luego similitudes innegables como que ambas tienen algo de mágico, son tan abstractas que parecen pertenecer a otro mundo y sin embargo tienen gran poder en este mundo, la música afecta al que escucha y las matemáticas tienen múltiples aplicaciones prácticas. Una parte de las matemáticas estudia los números, sus patrones y formas y estos elementos son inherentes a la ciencia, la composición y la ejecución de la música.
Leibniz describe a la Música como "un ejercicio inconsciente en la Aritmética". Esta afirmación quizás se podría justificar sobre la base de que el músico intérprete cuenta los tiempos del compás cuando comienza a estudiar una obra pero después de un tiempo de tocarla, ya no está contando conscientemente sino que deja fluir la magia de la Música. Sin embargo casi todos los "elementos externos" de la Música se definen numéricamente: 12 notas por octava; compás de 3/4, 7/8,...; 5 líneas en el pentagrama; n decibeles; semitono de raíz duodécima de dos; altura de 440 hz; lo horizontal y lo vertical en la textura musical; arriba y abajo en la escala; etc.
En tiempos de la antigua Grecia, la Música no sólo se consideró como una expresión artística de las Matemáticas sino que su estudio y análisis estuvo siempre ligado a la Teoría de los Números y a la Astrología. De hecho, para los griegos la teoría matemática de la música formaba parte de una teoría general conocida como la Armonía del Cosmo. Pitágoras y sus discípulos, Platón, Aristógenes, Aristóteles y Claudio Ptolomeo fueron algunos de los filósofos y astrólogos más relevantes que profundizaron en los intervalos musicales como fuente de nociones matemáticas y de importantes extrapolaciones científicas y cosmológica
En la Edad Media la Música estaba agrupada con la Aritmética, la Geometría y la Astronomía en el Cuadrivio. La Música no se consideraba un arte en el sentido moderno sino una ciencia aliada con la Matemática y la Física (la Acústica). Matemáticas un poco más elevadas se utilizaron en el cálculo de intervalos, el cual requería el uso de logaritmos, y los problemas del temperamento requerían del uso de fracciones continuas.
La música cambia su textura y carácter según el lugar y la época. Puede ser cristalina o densa, sentimental o explosiva. Por su parte, las matemáticas son directas, nunca alteran su carácter. La música se crea a partir de algo físico, instrumentos de todo tipo de materiales la producen. Las matemáticas son, sobre todo, abstracciones que no necesitan ni siquiera papel y lápiz. El mundo actual no podría concebirse sin ellas, ¿cómo haber llegado a la tecnología y a todos los inventos modernos sin las matemáticas?
La música está cargada de emociones, es alegre o triste, suave o agresiva, puede ser espiritual, estética, religiosa pero no podemos hablar de un teorema “triste” o de una demostración “agresiva”.
Tanto el matemático como el músico se encuentran ocupados resolviendo problemas o componiendo o interpretando, enseñando a alumnos sin detenerse a pensar que ambos están entregados a disciplinas que son paradigmas de lo abstracto.
Fuente Internet: IR A ARTÍCULO

viernes, 2 de diciembre de 2011

Ejercicio mano derecha. Partitura







Podeis usar otros dedos si quereis a vuestro gusto, los que pongo yo son lo que mejor me van para mi.

Podeis cambiar notas y hacer diferentes melodias, improvisar con la escala diatónica de do, do,re,mi,fa,sol,la,si.do: repetir notas , hacer escalas comenzando por diferentes notas, repetir tres notas y una diferente, Hacer intervalos pequeños, aunque yo he puesto algún intervalo de sexta y de séptima, más bien para aprender estos intervalos en el piano. En una palabra empezar a improvisar, con dos notas do,re. Con tres notas , después con cuatro, y jugar con ellas, el tiempo lo marcais vosotros, solo notas negras, y el compás de 4/4.

 COMENTARIOS

jueves, 27 de octubre de 2011

Motivo musical



Motivo
_______________
Es una frase corta (musical) sobre la cual un compositor establece el desarrolo de su obra. Ejemplo el famosisimo motivo de la quinta sinfonía de Beethoven : sol-sol-sol-mi.
Con solo cuatro notas desarrollo toda una sinfonia.

De una manera más general, el lenguaje corriente denomina motivo a todo dibujo melódico que adquiere cierto relieve en una obra musical En este sentido ha sido empleada a menudo esta palabra como titulo de fragmentos musicales titulados fantasia o variaciones sobre un motivo o sobre algunos motivos de tal o cual ópera.
CELEBRE MOTIVO DE BEETHOVEN DE LA 5ª SINFONIA. Con 4 notas sol,sol,sol,mi hace el más célebre motivo jamas escuchado.





Una breve consideración pone de manifiesto que el motivo es el mismo, se conserva, cuando lo transportamos hacia el agudo o el grave, cuando lo tocamos más lento o más rápido, más fuerte o más debil. ¿que se ha conservado entonces ? no las notas sino los intervalos. No las figuras, sino su relación mútua. Son los saltos en esas dos dimensiones o rasgos perceptivos, figura y tono, quienes definen mejor este concepto.

Más aún, sentimos que el motivo se conserva en nuestra percepción aunque varíen el tamaño de los intervalos o la relación concreta de figuras sucesivas. Esto nos hace comprender, con algo más de dificultad, que lo esencial al motivo, lo que verdaderamente le define, tiene que ver más con el sentido o dirección de los cambios que con su tamaño concreto.

Ahora bién, es fácil comprobar que en la percepción (captación interna, existencia dentro de uno ), de un motivo interviene, por un lado la intensidad en conexión con la duración, constituyendo la rítmica; por otro lado, al tono como rasgo perceptivo melódico, habrá que añadirle el timbre como elemento diferenciador de las notas o percusiones cuando se trata de sonidos sin tono, pudiendo así englobar los ritmos con diferentes sonidos combinados en nuestra teoría.

Disponemos así de cuatro rasgos o dimensiones perceptivas principales para caracterizar el motivo musical.


jueves, 9 de febrero de 2012

Do mayor séptima. 1-1-7-3-7.Posición en el piano. Diferentes escalas.


Posición en el piano: Do mayor con séptima mayor.

Imagen original



Escala Jónica


Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin aleraciones es comenzando en Do. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente:
Escala jónica Tónica - - 2º Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
o más técnicamente: T - T - 1/2 -T - T - T - 1/2
Escala musical

Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a una nota que da nombre a la escala, o tónica.
La sucesión de sonidos en una escala es por movimiento conjunto, y se hace según las leyes de la tonalidad.
Las notas o grados de una escala no guardan igual espacio entre sí. La distancia mayor entre una nota y otra se llama tono, la distancia menor se llama semitono.
Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y al añadirle un octavo sonido, es decir do, hemos formado la escala diatónica. En ella los tonos están entre: do y re; re y mi; fa y sol; sol y la; la y si. Los semitonos están entre: mi y fa; si y do. Este es el patrón de tonos y semitonos que debe seguir cualquier escala, para poder armar las diferentes escalas es necesario estudiar y conocer las leyes de la tonalidad.
Las escalas tónicas de uso en Occidente tienen una sucesión definida de tonos y semitonos característico del modo de la escala: mayor o menor.
Una escala mayor tiene la sucesión de intervalos:
tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono.
En el caso de la escala de do mayor no se necesitan modificaciones en la escritura, ya que ese es el patrón de intervalos de las notas en el pentagrama sin modificar (las notas están separadas por un tono, excepto mi y fa, y luego si y do, que lo están por un semitono).
TIPOS DE ESCALA.
Escala cromática
Es la sucesión de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son naturales y cinco alterados (como se puede ver en el piano: siete teclas blancas y cinco negras), lo que hace necesario el uso de la enarmonía.
En el dodecafonismo esta escala se utiliza de manera que sea imposible reconocer una tónica.
Escala enarmónica
Es la especulación teórica del sistema temperado utilizado por Johann Sebastian Bach en El clave bien temperado (24 obras, una por cada una de las 12 tonalidades mayores y menores).
La escala enarmónica se compone de todos los sonidos naturales y alterados (siete naturales, siete sostenidos y siete bemoles) siendo análogos muchos de ellos. Por ejemplo re# y mib o si# y do.
Escala diatónica
Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. Son las más conocidas y usadas. La mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho.
Las escalas mayor y menor son escalas diatónicas, y nos vienen dadas por los llamados modos gregorianos. Los monjes, al interpretar monodías, conocidas hoy como «cantos gregorianos» en honor al papa Gregorio Magno, tenían su propia manera de cantar a capella, que se caracterizaban musicalmente por utilizar muy pocos saltos entre notas.
En realidad estos modos contienen —además de las actuales escalas mayor y menor— otras cinco escalas no tan conocidas. A saber, incluyendo la mayor y la menor en su nombre original:
Escala Jónica
Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin aleraciones es comenzando en Do. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente:
Escala jónica Tónica - - 2º Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
o más técnicamente: T - T - 1/2 -T - T - T - 1/2
Ejemplo: do re mi fa sol la si do
Escala Dórica
Es una escala menor con la diferencia de tener una 6ª Mayor en vez de menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en Re. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala dórica Tónica - - 2ª Mayor 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - - Tónica
o también: T - 1/2T - T - T - 1/2T - T
Ejemplo: re mi fa sol la si do re
Frigia
Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª Menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en Mi. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala frigia Tónica 2ª Menor - - 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa 6ª Menor - - 7ª Menor - - Tónica
o también: 1/2T - T - T - 1/2T – T -

Ejemplo: mi fa sol la si do re mi
Lidia
Es una escala mayor con la diferencia de tener una cuarta aumentada en vez de una Justa. Se caracteriza por tener un semitono entre la séptima y la Tónica, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin aleraciones es comenzando en Fa. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala Lidia Tónica - - 2ª Mayor - - 3ª Mayor - - 4ª Aum. 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
Ejemplo: fa sol la si do re mi fa
Mixolidia
Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor. Es la más conocida de las escalas gregorianas después de la mayor (jónica) y la menor (eolia). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la séptima.
La escala sin aleraciones es comenzando en Sol. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala mixolidia Tónica - - 2ª Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa 5ª - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - - Tónica
o también: T - T - 1/2T – T –1/2-T-
Ejemplo: sol la si do re mi fa sol
Eólica o Menor natural
Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en La. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala eólica Tónica 2ª Menor 2ª Mayor 3ª Menor 3ª Mayor 4ª Justa 5ª Dim. 5ª Justa 6ª Menor 6ª Mayor 7ª Menor 7ª Mayor Tónica
Locria
Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª menor en vez de mayor y una 5ª disminuída en vez de Justa. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en Si. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Es la escala más inestable de todas, por que además la siguiente tercera después de la menor también es menor, lo que da lugar a un acorde semidisminuído
 http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_musical
Ejemplo: do re mi fa sol la si do.Escala jónica