martes, 27 de noviembre de 2007

MÉTODOS

BASES DE LAS PRIMERAS LECCIONES DE GUITARRA (36 Lecciones)

SAGRERAS, Julio Salvador. Editorial: Ricordi. Musical Iberoamericana.

LAS PRIMERAS LECCIONES DE GUITARRA (86 Lecciones) • (No disponible)PRIMERAS LECCIONES (Italiano)

SAGRERAS, Julio Salvador. Editorial: Ricordi. Musical Iberoamericana.

LAS SEGUNDAS LECCIONES DE GUITARRA (44 Lecciones) • (No disponible)LAS SEGUNDAS LECCIONES (Italiano)

SAGRERAS, Julio Salvador. Editorial: Ricordi. Musical Iberoamericana.

(No disponible)LAS TERCERAS LECCIONES DE GUITARRA (38 Lecciones) (Italiano)

SAGRERAS, Julio Salvador. Editorial: Musical Iberoamericana. Ricordi.

MÉTODO COMPLETO DE GUITARRA LIBRO I

CARULLI, Ferdinando Editorial: Musical Iberoamericana. Ricordi.

ESCUELA RAZONADA DE LA GUITARRA LIBRO II (Primera Parte)

PUJOL, Emilio. Editorial Ricordi.

(No disponible)MÉTHODE COMPLÈTE POUR GUITARE EN TROIS PARTIES No1

CARCASSI, Mateo. Editorial: Schott

(No disponible)MÉTHODE COMPLÈTE POUR GUITARE EN TROIS PARTIES No3 op59

CARCASSI, Mateo. Editorial: Schott

(No disponible)EJERCICIOS PROGRESIVOS (54 pequeños estudios fáciles en solfeo y cifrado)

martes, 13 de noviembre de 2007

Preparación. Para Elisa

Himnos

Himnos Nacionales

Ir al Inicio

TITULO

INTERPRETE

Enviado por

Himno Chile Himno Nacional Franco Venegas
Himno Venezuela Himno Nacional Ramón Jaramillo
Himno Brasil Himno Nacional Franco Venegas
Himno Canadá Himno Nacional Juan Bonforti
Himno Argentina Himno Nacional Franco Venegas
Himno Cuba Himno Nacional Franco Venegas
Himno Costa Rica Himno Nacional Franco Venegas
Himno Colombia Himno Nacional Franco Venegas
Himno Estados Unidos Himno Nacional Juan Bonforti
Himno Guatemala Himno Nacional Franco Venegas
Himno Japon Himno Nacional Franco Venegas
Himno México Himno Nacional Juan Bonforti
Himno Nicaragua Himno Nacional Franco Venegas
Himno Panamá Himno Nacional Franco Venegas
Himno Paraguay Himno Nacional Franco Venegas
Himno Perú Himno Nacional Franco Venegas
Himno Uruguay Himno Nacional Franco Venegas

LA TROMPA
Historia

Mi actual instrumento: una trompa simple en Sib. La trompa, como la trompeta, surgió de una larga tradición de instrumentos de llamada que se remontan incluso más allá de las civilizaciones de Grecia y Roma. La utilización musical del instrumento no comenzó, sin embargo, hasta finales del siglo XVII, después de que se asociara a la vida cortesana y a las cacerías reales a caballo. Las llamadas y fanfarrias de la trompa devinieron cada vez más musicales en las lujosas cacerías de las cortes francesas y el conde Franz Anton Sporck (1662-1738) las transplantó a las cortes bohemias (austriacas) hacia 1681. Allí, debido a la riqueza de Sporck y a su amor por la caza y por la música, la Waldhorn o trompa del bosque se utilizó cada vez más en veladas musicales en recintos cerrados.

Los constructores de instrumentos de Viena, especialmente los hermanos Leichamschneider, comenzaron a fabricar trompas en Fa y tonillos para otras tonalidades en la primera década del siglo XVIII. Antes de mediados de siglo, las trompas alemanas y austriacas se equipararon a menudo con un tonillo maestro ahusado y cuatro o más tonillos cilíndricos o acopladores colocados entre el tonillo maestro y la trompa, ya fuera separada o cnojuntamente, para proporcionar las tonalidades que se necesitaban con más frecuencia.

Durante este período, los trompistas bohemios y austriacos -especialmente en Viena, Praga y Dresde- establecieron la tesitura y las posibilidades técnicas de la trompa dentro de límites muy cercanos a los que se conocen hoy en día. La técnica de las notas tapadas con la mano (cerrando parcial o completamente el pabellón con la mano derecha) se desarrolló como una técnica para afinar y para conseguir notas que no eran obtenibles en la serie natural. Anton Hoseph Hampl de Dresde fue probablemente uno de los primeros en dar noticia públicamente de esta técnica hacia 1760. A Hampl también se le atribuye la invención de los tonillos centrales, unidos por medio de una bomba, lo que permite una posición de la boquilla permanente y más adecuada para las notas tapadas con la mano. Johann Werner de Dresde fue el primero que construyó instrumentos con este sistema de tonillos para Hampl. La utilización de este tipo de instrumento, denominado la Inventionshorn, se extendió rápidamente por todo el Continente.

Antes de 1800 aparecieron otros dos tipos de trompa de mano con tonillos. En Austria, Alemania y Francia se construyeron trompas para su empleo dentro de la orquesta. Contaban con tonillos terminales independientes para el espectro completo de tonalidades de la trompa (Sib contralto, La, Sol, Fa, Mi, Mib, Re, Do) y un acoplador para el Sib bajo. Los tonillos terminales se ahusaban a partir de la boquilla y evitaban las cantidades adicionales de tubos cilíndricos necesarios cuando se incorporaban acopladores entre un tonillo terminal o maestro y el resto de la trompa, o cuando se añadían los tonillos centrales de la Inventionshorn. Se conservó una bomba central para facilitar la afinación. En 1780, Joseph Raoux y su hijo Lucien-Joseqh, ambos de París, sacaron a la luz su cor-solo a partir de las ideas de Carl Thürrschmidt. Se consiguieron curvas menos abruptas y una mayor fuerza en los tonillos centrales de la Inventionshorn al cruzar los ramales justo antes de la corredera. Estas trompas, construidas para el solista, contaban únicamente con cinco tonillos: Sol, Fa, Mi, Mib y Re.

Trompa doble en Fa/Sib El siglo XIX fue testigo de la invención de la válvula y de su aplicación a la trompa. Aunque la trompa fue uno de los primeros instrumentos provistos de válvulas por los inventores Stözel y Blühmel, pasaron varios años antes de que los refinamientos constructivos hicieran que la válvula resultara práctica y aceptable para los trompistas. El intento de dotar a la trompa de una manera cómoda de cambiar los tonillos fue contemporáneo de los experimentos con las válvulas. La primera trompa omnitónica (Fr. cor omnitonique) la construyó J. B. Dupont de París hacia 1815; en 1818 se patentó un modelo perfeccionado. Ambos utilizaban una bomba de varias posiciones para dirigir la corriente de aire a ocho segmentos diferentes de tubos. Charles-Joseph Sax de Bruselas fue quien construyó en 1824 las primeras trompas omnitónicas más conseguidas.

A mediados del siglo XIX, la trompa de válvulas había dado ya muestras de su potencialidad y su valía y pasó a ocupar un lugar destacado en las obras de varios compositores, especialmente Wagner. Cuando los compositores posteriores, especialmente Richard Strauss, incorporaron al repertorio partes de trompa cada vez más exigentes, se consideró que la trompa en Fa/Sib, introducida pre Fritz Kruspe en 1898, constituía la mejor solución de compromiso a los problemas de tonalidad, tesitura, timbre y cromatismo. La práctica totalidad de la música para trompa se toca hoy con este instrumento, al margen del tonillo que requiera la parte original, ya que el intérprete realiza el transporte correspondiente. La creciente utilización de instrumentos auténticos en la interpretación de la música del siglo XVIII ha contribuido, sin embargo, a un resurgimiento de la trompa natural.

AUDICIONES Y OBRAS PARA TROMPA

PINCHA EN LOS ALTAVOCES Y ESCUCHARÁS LA AUDICIÓN INDICADA

BENJAMIN BRITTEN: SERENATA PARA TENOR, TROMPA Y CUERDAS.

W.A. MOZART: "CONCIERTO PARA TROMPA Nº 3, II MOV."

C DEBUSSY: EL MAR ( DEL ALBA AL MEDIODÍA)

R. WAGNER "CABALGATA DE LAS WALKYRIAS"

M. RAVEL : PAVANA PARA UNA INFANCIA DIFUNTA

MICHAEL TIPPETT: SONATA PARA CUATRO TROMPAS

R. STRAUSS: CONCIERTO Nº 1 (OP 11)

S. PROKOFIEV: PEDRO Y EL LOBO ( TRES TROMPAS). EL LOBO.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Movimiento contrario


Un ejercicio con las dos manos. Nivel elemental. Son todas las notas negras. Llevan un movimiento contrario. Se hace primero con manos separadas, ponwer los dedos correspondientes. Muy lentamente. Leer las dos partituras. Las notas son : do,re,mi,fa,sol. Las manos hacen diferentes notas.



Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Tu pequeña gusta de la buena música? Pues por qué no comenzar desde niña a enseñarle un poco de ello. Así, con clases teóricas y prácticas irá aprendiendo de a poco. Pero claro que para ello necesitará de un instrumento que suene bien para dar sus conciertos en casa.

Entonces les presento al Pink Baby Grand Piano, un piano rosa que no es un juguete aunque lo parezca, sino que se trata de un instrumento en miniatura que cuenta con 30 teclas. Además, posee un soporte para contener las partituras y trae incluido el taburete. Fabricado en madera sólida, pulida y con un acabado laca.

El precio del Pink Baby Grand Piano es de 115 euros.

Vía | Gizmodiva

sábado, 3 de noviembre de 2007

Modos y tonalidades

Las notas de una octava

Sabias que cada una de las notas de una octava tienen un nombre y lo que podíamos llamar un apellido.

El nombre se debe al monje benedictino Guido d’Arezzo (990-1050). Fray Guido, a partir del himno de las vísperas de la fiesta de S. Juan Bautista, formó los nombres cogiendo las primeras sílabas:

UT queant laxis (DO); REsonare fibris; MIra gestorum; FAmuli tuorum; SOLve polluti; LAbii reatum; Sancte Ioannes (SI).

Se trata de una oración a San Juan Bautista que solían cantar los músicos para pedir protección contra la afonía.

Con el tiempo... Ut pasó a"Do", mucho más fácil de pronunciar y Sa pasó a "Si" para el séptimo tono.
Fray Guido d’Arezzo
Esta notación es la que se emplea desde entonces, en las lenguas romanas. Otras lenguas emplean las letras del alfabeto; pero en la actualidad cualquier persona que lea música puede manejarse en ambas notaciones. Do = C ; Re = D ; Mi = E ; Fa = F ; Sol = G ; La = A ; Si = B

Modos y tonalidades

Cada civilización, incluyendo la de Europa medieval posee una música basada en un número variable de modos. En la Grecia Clásica había 7, en el Gregoriano 8; la música árabe tiene 50 modos y los hindúes manejan más de 500. Un modo es una escala musical basada en una nota determinada: llamada tónica. Esta escala sirve para desarrollar el discurso musical de una obra o de una parte importante de ella. Por razones históricas relacionadas con el desarrollo de la polifonía, los modos de nuestra civilización se han reducido a dos: que se llaman Mayor y Menor , y que adquirieron consistencia hacia 1650.

Los modos tienen nombre y apellidos

El nombre es la nota DO, RE, MI, FA, SOL, LA, Si) El apellido es la distribución de semitonos que fija la escala y que puede ser Mayor o Menor.
Escala de Do mayor
Escala de do menor

jueves, 1 de noviembre de 2007

Guimbarda

BIRIMBAO

Escucha como suena en RealAudio

Birimbao: Idiófono punteado. También llamado guimbarda, es un instrumento utilizado en el resto de Europa y otras zonas del mundo, y en la península ibérica fue muy normal encontrarle en Galicia. El sonido se produce colocando el instrumento en contacto con los dientes y pulsando la lengüeta metálica, que con su vibración genera el sonido que luego se puede modular en la cavidad bucal. Bien tocado puede dar una nota pedal de fondo y otras que van conformando la melodía.

Renacimiento musical

Renacimiento musical: "MÚSICA EN EL RENACIMIENTO El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes y el espíritu culto, e interesado por las artes, del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho. En términos generales puede decirse que los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía. Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilitó la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda). Durante estos dos siglos, el auge alcanzado por la música profana fue otra de las innovaciones de la época. La música pasó a ser un arte no sólo cultivado por clérigos, como en la Edad Media, y las canciones de corte popular y sobre todo el madrigal (poema cantado de tema lírico-galante) fueron piezas por las que se sintieron atraídos casi todos los compositores. Durante el siglo XV se impuso la polifonía a la flamenca, que logró una perfecta adecuación entre texto y música. Los maestros flamencos viajaron por toda Europa, llegando a imponerse en la propia Italia"

Instrumentos musicales en el Barroco

Los intrumentos musicales se desarrollaron en el barroco a partir del instrumentarium multicolor del Renacimiento. Se inventan pocos instrumentos nuevos (excepción : Hammerklavier), y a cambio se perfeccionan algunos pra la deseada expresión del afecto : los restantes pronto quedan anticuados. Encontramos entre otros (todos con muchas formas):

-En la música culta : violín, viola, violonchelo, laúd, guitarra, tiorba, arpa, clave, órgano, flauta, oboe, corneta, trompeta, trompa, timbal.

- En la música popular : instrumentos de campesinos o mendigos: violín tenor, zanfoña, guitarra, dulcemel, guimbarda, flauta suiza, flageolett, chirimia, gaita, cromorno, tambor, castañuelas, xilófono, cencerro,carraca.....

En el primer Barroco hay numerosos instrumentos de lengüeta, que desaparecen a excepción del oboe y chadumeau